La postergada Expo ´92, Sevilla

Categoría: Exploración Urbana



La Expo 92 de Sevilla ocupó un recinto de 215 hectáreas en Isla Cartuja, demasiada extensión para reutilizarla en su totalidad una vez finalizada. No obstante es el recinto de una exposición universal que mejor se ha aprovechado tras la finalización de ésta.
Gran parte de este recinto lo ocupa el Parque Tecnológico Cartuja , que está en la zona de los pabellones internacionales, y ha reutilizado alguno de ellos.
Dentro del Parque Tecnológico quedaron las grandes avenidas, algunas de sus fuentes fueron rellenadas de tierra y grava en su mayor parte, y otras estructuras se fueron deteriorando poco a poco, como los miradores de la Avenida 4 o del Ombú, si bien hay otras bien conservadas, como la Avenida de Europa, la Avenida 1 o del Agua, y la avenida 5 o de los Arces.

Hay otra parte que quedó sin ningún uso, como la Puerta Triana con sus fuentes y pabellones, que tras varios intentos de mantenerla en funcionamiento terminó finalmente siendo abandonada y tristemente demolida, perdiéndose joyitas como el cine Omnimax, las enormes pérgolas de la entrada, la escultura "media esfera azul y verde"... exceptuando el Pabellón de la Navegación, que funciona como museo de la navegación.

También quedó abandonado el apeadero del AVE, con su cubierta hecha jirones, que actualmente se ha recuperado. Las estaciones del telecabina y monorail corrieron igual suerte, algunas se derribaron, y a otras se le dio uso comercial o están en proyecto hacerlo.
Sobre lo que fue el Lago de España y los pabellones autonómicos se construyó el parque temático Isla Mágica, que aprovechó algunas infraestructuras de la Expo como el Pabellón de España, y destruyó otras como el Paseo del Lago, el cine de verano, los pabellones autonómicos y parte del Lago de España, que fue parcialmente enterrado, quedando inutilizado el Canal de los Descubrimientos.
También se eliminó un espacio escénico que se estaba usando, para construir un edificio de oficinas del parque tecnológico en su solar, hablamos del Palenque.

Este es el aspecto que presentaba a unas semanas de su derribo, una pena, ya que era un lugar bastante peculiar.
Este era el Pabellón de Checoslovaquia, nada más finalizar la Expo fue reutilizado por una empresa, pero éste se quedó pequeño y se abandonó, hasta que fue finalmente demolido.
A pesar de la suciedad de los cristales, se puede leer aun el letrero de República Federativa Checa y Eslovaca.
El Pabellón de Hungría, costruido en madera, fue restaurado y se hizo en él un pequeño museo de la ciencia, llamado "Pabellón de la energía viva", que finalmente cerró sus puertas. Estuvo a punto de ser derribado también hace unos años, pero afortunadamente la Junta de Andalucía lo catalogó como edificio protegido.

Actualmente está sin uso.
Este pabellón, el de la Santa Sede, también fue ocupado por una empresa nada más finalizar la Expo, pero finalmente ésta se trasladó, quedando abandonado.

Años después sus propietarios se propusieron derribarlo para hacer un edificio mayor, provocando ésto la protesta de numerosas personas y asociaciones, incluso el arquitecto que lo hizo se ofreció para adaptarlo a otros usos, pero no sirvió de nada, pues el ayuntamiento le concedió la licencia de derribo y finalmente cayó bajo la piqueta.
Por cierto, este es el pabellón que explotaba en la película "Nadie conoce a nadie".
En la Avenida del Ombú nos encontramos con los restos de la escultura de arte moderno "El plato azul", hecha por el artista ucraniano Ilya Kabakov, pero no ha sido tenido en cuenta y actualmente forma parte del almacén de un bar.
Algunas fuentes han sido enterradas, convirtiéndose en arriates.
Otras se abandonaron a su suerte. En parte es comprensible, ya que en el recinto había fuentes por todas partes; su mantenimiento hubiera sido carísimo.
Este es el parque "Andalucía de los niños", consistente en un recinto con maquetas de los monumentos más representativos de las ocho provincias andaluzas. Durante un tiempo estuvo abierto como una atracción más de Isla Mágica, pero por desgracia también fue abandonado y parte de sus maquetas destrozadas. Actualmente está en proceso de restauración por parte de una empresa sevillana que lo pondrá de nuevo en funcionamiento.
Así fue en otra vida
El pabellón de Cruzcampo, propiedad del grupo Heineken, actualmente sin uso, cuya fachada de cobre ha sido saqueada por los chatarreros.
La estación norte del telecabina, en espera de uso.
Uno de los típicos kioskos de la Expo.
Esto es el Canal de los Descubrimientos, hoy seco, que conectaba el lago con el río; en sus orillas había una gran cantidad de fuentes y locales de ambiente nocturno, hoy abandonados.

Al fondo se ve la Plaza del Futuro, son cuatro pabellones: Medio ambiente, que está sin uso desde el 92, Energía, Telecomunicaciones y Universo; en estos tres últimos se hacen exposiciones temporales y se graban algunos programas de televisión.
La base de la réplica del cohete Arianne fue también una fuente.
Al fondo el auditorio Rocío Jurado.
La réplica del Hispasat, también bastante deteriorada.
Esta es la estación intermedia del telecabina, sin uso desde el 95. Al igual que en la estación norte, se planea hacer una zona comercial en ella.
Aquí estuvo el Jardín de plantas agrícolas del Jardín Americano, en el que se plantaron algunas de las especies que fueron traídas de américa hace quinientos años, tales como el maíz, tabaco, patata... aun se aprecian las acequias para el regadío. Quizás en breve se rehabilite.
 Esta es una perspectiva de la plaza que había en la Puerta Triana, actualmente no queda nada.
El solar del Pabellón de los Descubrimientos.
Este es el monumento a la máquina de vapor, que se trasladó posteriormente a la Escuela Superior de Ingenieros.
Últimamente se han rehabilitado muchas zonas, como la estación principal del telecabina, el apeadero del AVE, el pabellón de la CEE, los jardines del Guadalquivir y Americano, el mural Verbo América de Matta, la avenida del agua... y hay intención de seguir así; esperemos que la época del abandono de la antigua Expo haya pasado.

Pero no todo es abandono y dejadez en la Isla de la Cartuja; afortunadamente quedan muchas zonas que se han conservado bien, o que se han restaurado. A continuación dejo una serie de fotos sobre algunos de estos lugares.
Éste es el mural "Verbo América", del artista chileno Roberto Matta, recientemente restaurado.
Al fondo están los pabellones de Retevisión y el Comité Olímpico Internacional, ambos en uso.
La avenida 1 o del agua, restaurada por el 2009.
Las zonas de césped fueron estanques y fuentes.
El pabellón de México.
Cactus traído desde ese país, se estima que tiene unos 1500 años.
El mástil desde dónde se tiraban los voladores de Papantla.
El pabellón de Corea del Sur.
El de Puerto Rico.
Turquía, y Rank Xerox por detrás.
La Avenida de Europa, con el cono del pabellón de la CEE en el centro, un pabellón rehabilitado hace unos años.
Al fondo el pabellón de Italia.
Portugal.
 Francia.
Pabellón de España, propiedad de Isla Mágica.
 Esta es la Avenida 3 o de las Palmeras, muy bien conservada.
La famosa esfera bioclimática.
El pabellón de la ONCE, actualmente en uso.
El de Siemens.
 El de Fujitsu, uno de los más visitados.
La Avenida 4 o del Ombú, bastante bien conservada también.
Las zonas de gravilla y césped también fueron estanques y fuentes.
El pabellón de Canadá, otro de los más visitados.
Cuba, totalmente transformado.
Mónaco, que sigue conservando el acuario en su interior.
Chile, de madera y muy bien conservado.
La Avenida 5 o de los Arces.
Conserva un trozo de la famosa fuente cascada.
 Al fondo está una de las estaciones del monoraíl, convertida en zona comercial.
El pabellón de Kuwait, obra de Santiago Calatrava, con los brazos de la cubierta móvil plegados.
 El pabellón de Marruecos, actual sede de la fundación Tres Culturas, que se conserva exactamente igual que en el 92.
Y para ir terminando, unas imágenes del recinto mejor conservado de Isla Cartuja, el Monasterio de Santa María de las Cuevas, actual museo de arte contemporáneo, sede de la Universidad Internacional de Andalucía.
Otra fuente, también cegada.

Si te ha gustado nuestro articulo no olvides hacerte seguidor del Blog y suscribirte para ser el primero en leer los próximos, compartirlo con tus amigos y comentar aquí tus dudas y opiniones al respecto.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos gustaría conocer tu opinion